Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber
constituido por una serie de principios y leyes que derivan de la observación y
el razonamiento de un cúmulo de información y datos, los cuales son
estructurados sistemáticamente para su comprensión.
La ciencia, además, está íntimamente relacionada con el área de las ciencias exactas (matemática, física, química, ciencias naturales) y la tecnología. De allí la importancia de los estudios científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología ya existente, a fin de alcanzar una mejor calidad de vida.La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’, ‘saber’
Características de la ciencia
Para que algo puede ser considerado ciencia debe cumplir un conjunto de características. Como lo son:
Objetividad
Racionalidad
Sistematicidad
Generalidad
Analítica
Carácter
Acumulativo
Verificabilidad Y
Empiricidad
Veracidad
Objetividad:
Se refiere a la aspiración de la ciencia a corresponder al objeto que investiga, mediante procedimientos colectivamente aceptados por los científicos y a condición de evitar la influencia de factores subjetivos.
Racionalidad:
Se refiere al
hecho de que la ciencia utiliza la razón como alma esencial para llegar a sus resultados.
Sistematicidad:
Contiene un sistema de ideas
interconectadas y lógicas, y todo sistema de ideas es un conjunto básico de hipótesis peculiares y que procura
adecuarse a determinada clase de hecho.
Generalidad:
Tiene que establecer las leyes y normas generales que nos describen la totalidad de nuestro mundo.
Analítica
Como a menudo aborda problemas complejos, para entenderlos trata de analizar cada uno de sus componentes, pero a la vez se esfuerza por descubrir sus interconexiones.
Carácter Acumulativo
Los nuevos conocimientos se basan en la revisión y aplicación
de los ya existentes.
Verificabilidad Y Empiricidad
Es susceptible de
comprobación, de constatación con la realidad.La empiricidad se refiere a que el conocimiento científico proviene de la experiencia.
Veracidad
El conocimiento científico tiene que
ser veraz, no debe admitir el engaño, la falsedad intencionada.
Clasificación de la ciencia
Las ciencias se pueden clasificar en dos grupos principales:
Ciencia formal
Ciencia fáctica
Ciencia formal:
Las ciencias formales o exactas estudian ideas, es decir, no se refieren a nada que se encuentre en la realidad. Son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son objetivos, no nos dan informaciones acerca de la realidad, no se ocupan de los hechos. Tratan de entes ideales que solo existen en la mente humana y no en la realidad.El tema propio de la ciencia formal es la forma de las ideas.
Características de las ciencias formales
Se ocupan de símbolos y de las relaciones que se pueden establecer entre ellos, sin necesidad de recurrir a la experiencia para obtener resultados.
Demuestran o prueban.
Es autosuficiente: construyen sus propios objetos de estudio como abstracción de objetos reales, tal es el caso de las figura geométricas y de los números enteros.
Se vale de las fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidarse por medio del simple análisis racional.
Ciencia fáctica:
Las ciencias fácticas o empíricas estudian los hechos que ocurren en la naturaleza. Se ocupan de los hechos y acontecimientos que ocurren en el mundo y que podemos conocer a través de la experiencia.
La palabra "fáctica" deriva del latín factum que significa "hecho". Se basa en la observación y la experimentación para generar el conocimiento científico.
Características de las ciencias fácticas
Verifican hipótesis: la ciencia fáctica parte de una duda previa a la que se le da una posible explicación o "hipótesis".
Tiene un caracter pasivo y activo: la observación tiene carácter pasivo: esto se refiere a que la observación es la fuente principal de datos para el científico. A través de la experimentación, el científico controla los fenómenos que quiere estudiar de forma activa.
Se vale de recursos matemáticos para cuantificar, medir, y traducir los fenómenos naturales.
Puede contener formulas analíticas y formulas sintéticas.
Ciencias formales
Ciencias fácticas
Estudian
Entidades abstractas subjetivas
Hechos de la naturaleza objetivos
Objeto de estudio
Ideales
Hechos materiales
Enunciados
Relaciones entre signos
Relaciones entre sucesos y procesos
Método
Inferencia inductiva
Observación y experimentación
Ejemplos
Matemáticas, lógica, ciencias de la computación.
Física, química, biología, sociología, economía.
Para profundizar mas sobre las ciencias fácticas y las ciencias formales, puedes visitar la siguiente pagina:
La ciencia se organiza, de manera sistemática, mediante determinados
métodos que trabajan alrededor de un núcleo de conceptos o principios
básicos (contenido), con el fin de alcanzar un saber, que adquiere el rango de validez,
a través del conocimiento científico (producto).
Componente método:
La ciencia se distingue de otras formas de conocimiento, por el uso del método científico,que permite
exponer una teoría a la crítica constante y aguda del investigador. Sólo podrá seguir siendo válida la teoría
que resista la continua confrontación con otras teorías o con la realidad misma.
Componente contenido
La ciencia se compone de conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que, luego de combinarse, de acuerdo
con una serie de reglas lógicas, generan nuevos conceptos, leyes, teorías, métodos e instrumentos que previamente
no existían.
Componente producto
Corresponden al contenido y al método; por ende, el conocimiento científico, sólo adquiere las características de veracidad, cuando se acepte que los fenómenos investigados, han sido contrastados en variadas circunstancias durante el proceso.
Teoría
Es un término que proviene del griego theoria que en el contexto histórico significaba observar, contemplar o estudiar y se refiería más bien a un pensamiento especulativo.
En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de un determinado tema, que busca transmitir una visión general de algunos aspectos de la realidad. Está constituido por un conjunto de hipótesis.
Funciones de una teoría
Presenta funciones muy útiles para toda la humanidad como lo son:
Describir los fenómenos objeto de estudio, el descubrimiento de sus relaciones y el de sus factores causales.
Explicar: decirnos por qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno.
Sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones es disperso y no se encuentra organizado.
La de predicción. Es decir, hacer inferencias a futuro sobre cómo se va a manifestar u ocurrir un fenómeno dadas ciertas condiciones.
Criterios que le dan valor a una teoría
Todas las teorías aportan conocimiento y ven —en ocasiones— los fenómenos que estudian desde ángulos diferentes (Littlejohn, 1983), pero algunas se encuentran más desarrolladas que otras y cumplen mejor con sus funciones. Para decidir el valor de una teoría se cuenta con varios criterios.
Capacidad de descripción, explicación y predicción:
Una teoría debe ser capaz de describir y explicar el fenómeno o fenómenos a que hace referencia. Describir implica varias cuestiones: definir al fenómeno, sus características y componentes, así como definir las condiciones en que se presenta y las distintas maneras en que puede manifestarse.
Consistencia lógica
Una teoría tiene que ser lógicamente consistente. Es decir, las proposiciones que la integran deberán estar interrelacionadas , ser mutuamente excluyentes y no caer en contradicciones internas o incoherencias (Black y Champion, 1976).
Perspectiva
La perspectiva se refiere al nivel de generalidad . Una teoría posee más perspectiva cuanto mayor cantidad de fenómenos explique y mayor número de aplicaciones admita.
Fructificación (heurística)
Conjunto de técnicas o métodos para resolver un problema. La palabra heurística es de origen griego εὑρίσκειν que significa “hallar, inventar”.También, se afirma que la heurística se basa en la experiencia propia del individuo, y en la de otros para encontrar la solución más viable al problema.
Parsimonia
Afirma que en igualdad de condiciones la explicación más sencilla suele ser la correcta, ha sido útil a la ciencia en muchos campos, aplicándose de diferentes maneras para analizar y categorizar diversos fenómenos en base a su sencillez.
Fenómeno
Es una manifestación percibida por el hombre que puede provenir de cualquier fuente, en el que se involucran sus sentidos. Normalmente, se le denomina “fenómeno” a algún suceso extraordinario, que sale del orden convencional y que resulta sorprendente para el ser humano, aun cuando dicho fenómeno corresponda a un evento natural.
El término es amplio, pues puede referirse a algún acontecimiento natural o espiritual. De acuerdo a su etimología, esta palabra proviene del latín phaenomenom, y que se refiere a una manifestación real que percibe un individuo a través de sus sentidos.
Tipos de fenómenos
Dentro de los fenómenos, existen dos grandes grupos, que son los antrópicos (por intervención humana) y los naturales (por ciclos de la naturaleza, que no pueden ser controladas por el hombre). Pese a ello, existen fenómenos naturales que han sido producto de acciones del hombre, y fenómenos antrópicos que han sido producto del aprovechamiento de los naturales.
Fenómeno científico
Son aquellos que pueden ser estudiados, medidos y analizados, para los cuales existe alguna magnitud que sirve para definir un fenómeno físico. Dentro de este tipo se incluyen los fenómenos naturales, como por ejemplo pueden mencionarse:
Fenómenos físicos
Son transformaciones observables y medibles en cuerpos, sin una transformación en los componentes de su sustancia. Pueden incluirse en esta categoría: los fenómenos geológicos, fenómenos meteorológicos y eléctricos, fenómenos hidrológicos, fenómenos térmicos, entre otros.
Fenómenos químicos
Ocurren cuando la composición atómica de las sustancias surge para dar origen a una nueva, a través de fenómenos naturales, usualmente con efectos irreversibles. Es importante resaltar que, dentro de los fenómenos químicos, también se dan fenómenos eléctricos, como por ejemplo, la electrólisis (acumulación de energía) y fenómenos atómicos, que es la esencia de la química.
Fenómenos biológicos
Relacionados con los organismos vivos, como por ejemplo, cambios fisiológicos, de crecimiento o reproductivos.
Fenómenos sociales
Esta categoría es de carácter antrópico, ya que es todo aquello que ocurre por acción e intervención directa del ser humano, su conducta y cómo afecta a la sociedad, sus relaciones e, incluso, su impacto en la naturaleza. Entre los principales fenómenos sociales se pueden destacar:
Fenómenos psicológicos.
Que son aquellos asociados a la mente del ser humano, en los que intervienen procesos físico-químicos.
Fenómenos sociológicos
Estos se refieren a la interacción del ser humano con sus semejantes, de grupos sociales con otros, o fenómenos que tienen impacto sobre las masas.
Fenómeno económicos
Son aquellos asociados a las actividades de manufactura de bienes y su consumo, es decir, a la actividad económica. Se caracterizan por generar los medios que permitan dar cumplimiento a los requerimientos de la sociedad, medir la realidad económica, e involucrar las actividades básicas de la economía, que son la producción, distribución, intercambio y consumo.
Investigación científica
Es un proceso que, mediante la aplicación del método científico de investigación, procura obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
La investigación científica es un proceso que genera conocimiento a partir de la observación, establecimiento de hipótesis, realización de experimentos y obtención de resultados. Es decir, es un método de estudio previamente planificado que sigue una serie de pasos bien estructurados.
Características de la investigación científica
Entre las características de la investigación científica destacan su carácter sistemático, la posibilidad de comprobar sus resultados y la objetividad en sus procedimientos.
Es original:Por originalidad se entiende qué tan novedosa es la investigación, es decir, cuán nueva es en alguno o todos sus elementos.
Es objetiva: La investigación científica debe ser objetiva e imparcial para que suministre resultados válidos. Esto implica que los resultados no deben ser sesgados, es decir, no deben estar influenciados por los juicios previos del investigador ni por sus apreciaciones subjetivas.
Es verificable: Las conclusiones finales obtenidas a través de la investigación científica pueden ser verificadas en cualquier momento.
Es acumulativa: La investigación científica utiliza los hallazgos de estudios previos para sustentase. En otras palabras, los investigadores siempre utilizan estudios anteriores como base de sus propios trabajos. De esta forma, la investigación científica se constituye en una serie de hallazgos que se sustentan unos a otros.
Es predictiva: Una característica es que el conocimiento obtenido a través de la investigación científica puede predecir lo que ocurrirá en un momento determinado.
Utiliza un método sistemático: Una de las principales características de la investigación científica es la utilización de un procedimiento sistemático llamado método científico. A través de la rigurosidad de este método se logra minimizar las influencias personales y subjetivas en la investigación.
Controlada: Una investigación científica debe evitar el azar, y el proceso debe estar soportado por mecanismos de control que le permitan obtener resultados veraces.
Utilidad de la investigación científica
En líneas generales, cualquier investigación tiene las siguientes utilidades:
Expansión del conocimiento:Investigamos para saber más. La mayor utilidad de la investigación podemos decir que es la producción de nuevo conocimiento sobre el ya existente. El conocimiento, entonces, es dinámico y creciente.
Conocer la verdad:La duda y la inconformidad son los grandes promotores de muchas investigaciones. El conocimiento de la verdad, de cómo funciona la naturaleza, de cómo explicar nuestra realidad es gran parte producto de investigadores dedicados a satisfacer sus interrogantes.
Explorar la historia:La investigación en este caso se basa en indagar cómo fue el pasado y los eventos que nos condujeron al momento actual.
Corregir los errores de los demás: Muchas veces hemos cometido errores por falta de investigación. Uno de los casos recientes más lamentables es el de la talidomida. Por falta de investigaciones sobre los efectos de esta droga en el desarrollo fetal, la talidomida fue recetada a mujeres embarazadas entre 1956 y 1962 para disminuir los malestares del embarazo.
Favorecer el progreso de la humanidad:La humanidad se ha beneficiado enormemente por el trabajo de investigación, principalmente en el área de la salud e higiene.
Nuevos descubrimientos:Contrario a lo que muchos creen, los descubrimientos e invenciones no se producen de la nada. Detrás de cada invento o descubrimiento hay una búsqueda consciente, con la finalidad de hallar mejoras.
Métodocientífico
Se denomina el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y validez científica.
Como tal, es una forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias.
En este sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías.
Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis.
Fases del método científico
El método científico consta de una serie de pasos básicos que deben ser cumplidos con sumo rigor para garantizar la validez de su resultado.
Presenta diversas fases, como lo son :
Fases del método científico
Observación
Es la fase inicial. Comprende la investigación,
recolección, análisis y organización de datos relacionados con el tema que
nos interesa.
Proposición
Es el punto de partida de nuestro trabajo. Plantea la duda
que nos proponemos despejar.
Hipótesis
Es el planteamiento de la posible solución al problema o
asunto que vamos a tratar. En este sentido, se basa en una suposición que
marca el plan de trabajo que nos trazaremos, pues intentaremos demostrar su
validez o falsedad.
Verificación y experimentación
En este paso, se intentará probar nuestra hipótesis a
través de experimentos sujetos al rigor científico de nuestra investigación.
Demostración
Es la parte donde analizamos si hemos logrado demostrar
nuestra hipótesis apoyándonos en los datos obtenidos.
Conclusiones
Es la etapa final. Aquí se indican las causas de los
resultados de nuestra investigación, y se reflexiona sobre el conocimiento
científico que generó.
Metodología de la investigación
Es el conjunto de procedimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada y sistemática en la realización de un estudio.
En un proceso de investigación, la metodología es una de las etapas en que se divide la realización de un trabajo. En ella, el investigador o los investigadores deciden el conjunto de técnicas y métodos que emplearán para llevar a cabo las tareas vinculadas a la investigación.
La función de la metodología de la investigación es otorgarle validez y rigor científico a los resultados obtenidos en el proceso de estudio y análisis.
Como tal, la metodología de la investigación es aplicable a las más variadas disciplinas de estudio. Desde las científicas y las sociales, hasta las humanísticas, las educativas y las jurídicas.
Etapas de una investigación
La investigación surge también como una actividad metódica, conformada por una serie de etapas sucesivas, a las cuales debe prestárselas igual importancia, y entre las cuales pueden distinguirse las siguientes:
Concebir la idea
Por lo general estos procesos de estudio vienen del impulso propio del investigador, quien basado en su curiosidad, se plantea preguntas einterrogantes, que lo llevan a emprender investigaciones, a fin de esclarecerlas.
Planteamiento del problema
En esta segunda fase, el investigador debe ser capaz de plantear las preguntas correctas, que impulsen los procesos adecuados para su aclaratoria.
Elaboración del marco teórico
En una investigación debe darse a la tarea de rastrear, recolectar, escoger y exponer los distintos antecedentes y teorías que otrosinvestigadores ha promulgado sobre el problema que se quiere investigar
Definir que investigación se hará
El investigador debe dotarse de herramientas y revisar sus propósitos, a fin de que puede definir cuál será el tipo de investigación que llevará a cabo,puesto que la decisión sobre la clase de investigación que llevará a cabo –lo cual está determinado también por el tema, área y objetivo escogido- será la que determine también el Método por el cual se regirá su trabajo.
Definición de hipótesis
El investigador deberá entrar en la fase de promulgar su hipótesis, es decir, una idea o propuesta, la cual entrará a comprobar a través de su investigación.
Diseño de investigación
El investigador entrará en una fase de la investigación en donde se dará a la tarea de diseñar de qué modo lograra comprobar su hipótesis.
Selección de muestra
El investigador debe determinar cuál será la muestra de la población –de individuos, objetos o fenómenos- que usará dentro de su investigación.
Recolección de datos
El investigador deberá a darse a la tarea de recoger, seleccionar, codificar y registrar los distintos datos que han arrojado los estudios realizados, tomando en cuenta que estos deben contar con un grado de validez y confiabilidad.
Interpretación de datos
El investigador debe darse a la tarea de revisar, cotejar y analizar los datos obtenidos, viendo además si estos vienen realmente a corroborar la hipótesis planteada.
Presentación de datos
Finalmente, el Investigador deberá elaborar un reporte o informe, en donde dé cuenta las ideas que impulsaron su investigación, el marco teórico empleado, la metodología usada, los resultados obtenidos, así como las conclusiones obtenidas, a fin de que otros investigadores o cualquier lector en general pueda entender su trabajo.
Para obtener mas información sobre las etapas de una investigación puedes ver el siguiente vídeo para así aclarar mejor tus ideas:
Conocimiento
Es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto.
Elementos del conocimiento
Los cuatro elementos del conocimiento más destacados son el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento.
Elementos del conocimiento
Sujeto
No se puede hablar del conocimiento sin un sujeto que lo
tenga. El sujeto es la persona que capta algún objeto de la realidad y
obtiene un pensamiento sobre el mismo.
Objeto
Es aquello que se dirige la conciencia, ya sea de una
manera cognoscitiva o evolutiva, es lo que perciba, imagina, concibe o
piensa, su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto.
Operación
cognoscitiva
Es donde surge el pensamiento acerca del objeto. Es un
proceso psicofisiológico necesario para que el sujeto que se encuentra con un
objeto, tenga algún pensamiento sobre él.
Pensamiento
Es un contenido intramental referido a un objeto. Podemos referirnos al pensamiento como una huella interna cada vez que se conozca un objeto.
Mantenimiento físico y lógico del computador Mantenimiento Físico
El mantenimiento físico es aquel que debemos realizar al
computador cada cierto tiempo, bien sea para corregir fallas existentes o para
prevenirlas.El periodo de mantenimiento depende de diversos factores: la
cantidad de horas diarias de operación, el tipo de actividad (aplicaciones) que
se ejecutan, el ambiente donde se encuentra instalada (si hay polvo, calor,
etc.), el estado general (si es un equipo nuevo o muy usado), y el resultado
obtenido en el último mantenimiento.
Mantenimiento Lógico
Este tipo de mantenimiento es aquel que es realizado en el
disco duro con la finalidad de mejorar el rendimiento general del sistema
operativo. Y debe ser realizado cuando el sistema operativo presenta una
notable reducción de su rendimiento. Puede ser mediante la eliminación de
archivos temporales, desinstalar los programas no utilizados y eliminar los que
no son necesarios, eliminación de virus y gusanos a través de antivirus como el
Ad-Aware. Buscar errores en el disco duro mediante el diagnostico de disco de
Windows SCANDISK. Desfragmentar archivos, y por ultimo eliminar programas
residentes en la memoria.
Tipos de mantenimiento
Mantenimiento
Tipo
Acciones(Ejemplos)
Herramientas
Preventivo
Fisico
Limpieza interna del PC
Revisar los conectores internos del PC
Comprobación de Voltajes
Verificacion del buen trabajo de los ventiladores
Revisar si hay ruidos en el Pc
Ordenamineto de los cables
Limpieza del interior de la caja
Limpiza de Unidades
Limpieza de perifericos
Desarmador
Pulsera antiestática
Espuma o limpiador para computadora
Franela
Soplador
Aire comprimido o soplador
hisopos de algodón
Multimetro
Logico
Eliminación de archivos temporales del ordenador
Desinstalar programas que no se usan
Analizar el disco duro en busca de virus, spyware etc
Buscar errores en el disco
Mirar archivos residentes en memoria y eliminarlos.
Desfragmentar el disco duro
Cualquier desfragmentador
CCleaner
Antivirus
Correctivo
Fisico
La reconfiguración de la computadora y los principales programas que utiliza
Revisión de los recursos del sistema, memoria, procesador y disco duro
Optimización de la velocidad de desempeño de la computadora
Una revisión de la instalación eléctrica (sólo para especialistas)
Observaciones que puedan mejorar el ambiente de funcionamiento
Destornilladores
Una pinza puntiaguda
Pequeños contenedores
Una pulsera antiestática
Pequeña aspiradora
Bolsas antiestáticas
Hisopos
Logico
Formateo Del PC.
Eliminación de virus y/o spyware.
Reinstalación del sistema
Configuración de drivers de perifericos
Antivirus (sugerido, ESET NOD 32)
Copia del sistema operativo, ya sea en un pendrive o disco optico
Drivers de perifericos actualizados
Cómo instalar Windows 10. Manual e instalación paso a paso
Requisitos de Windows
Los requisitos mínimos para poder instalar y ejecutar sin problemas Windows 10 sonlos mismos que Windows 7:
Procesador 1 Ghz.
2 GB de memoria RAM.
16 GB de espacio en el disco duro para Windows 10 de 32 bits y 20 GB de espacio para la versión de 64 bits.
Tarjeta gráfica compatible con DirectX 9.0
Pantalla con resolución mínima de 800×600
Preparando la instalación de Windows
10
Para
instalar Windows 10 desde cero, lo primero que debemos hacer es descargar
Windows 10 Microsoft nos permitirá descargar
directamente desde sus servidores una imagen ISO de la última versión del
sistema operativo.
Una vez
descargada la imagen ISO de Windows 10, el siguiente paso será grabarla a un
DVD o a una memoria USB. Para grabarla a un DVD, lo único que haremos será
introducir el disco vacío en nuestro ordenador y pulsaremos sobre la imagen ISO
de Windows 10 con el botón derecho para elegir la opción de grabar imagen.
Hoy en día
es mucho más práctico trabajar con memorias USB, por ello, Microsoft también
nos da la opción de descargar y grabar a un DVD directamente la imagen con la
herramienta Media Creation Tool. Esta aplicación es gratuita y podemos
descargarla desde la página web de Microsoft pulsando sobre «Descargar ahora la
herramienta«.
Una vez
descargada, la ejecutamos en nuestro ordenador y veremos una ventana como la
siguiente
Aceptamos
los términos de licencia y continuamos. El programa se preparará para la
creación del medio de instalación.
Tras unos
segundos, el programa nos preguntará qué queremos hacer, si actualizar nuestro
equipo (si no tenemos la última versión de Windows 10 instalada) o crear un
medio de instalación para otro equipo. En nuestro caso seleccionamos esta
segunda opción para continuar.
En el
siguiente paso podemos personalizar el medio de instalación de nuestro Windows.
Podemos, por ejemplo, cambiar el idioma, la edición o la arquitectura del
Windows que vamos a instalar. Por defecto nos cargará la configuración actual
de nuestro sistema.
Continuamos
con el asistente y, en el siguiente paso, nos preguntará qué tipo de medio
vamos a usar. Desde aquí podemos también descargar la ISO, igual que hemos
visto antes, desde los servidores de Microsoft o crear una unidad Flash USB
para instalar Windows 10 desde ella.
Seleccionamos
esta primera opción y pulsamos Siguiente para continuar. En el siguiente paso,
el asistente buscará las unidades USB conectadas a nuestro ordenador y nos las
mostrará en la lista. Elegiremos la que corresponda a la memoria USB donde
copiaremos Windows 10 (con cuidado, ya que el proceso borrará todos los datos
ya existentes) y pulsaremos sobre «Siguiente» para comenzar con el proceso.
El
asistente descargará la última versión de Windows 10 desde los servidores de
Microsoft y la copiará a la memoria USB escogida para convertirla en una
memoria de instalación. Este proceso puede tardar varios minutos, por lo que
esperamos con calma a que finalice.
Una vez
finalice todo el proceso, ya tendremos nuestra memoria USB lista para poder
instalar Windows 10 desde ella en nuestro ordenador. La extraemos del ordenador
y nos preparamos para continuar.
Cómo instalar
Windows 10 paso a paso en un ordenador desde cero
Lo
siguiente que debemos hacer es introducir la memoria USB en el ordenador
apagado y encenderlo. Salvo que tengamos la BIOS/UEFI de nuestro ordenador
configurada para arrancar primero desde dispositivos extraíbles como memorias
USB, debemos pulsar durante el arranque la tecla F8 repetidas
veces (o equivalente, según modelos de placas base) para que nos aparezca el
menú de Boot y seleccionar en él nuestro USB con Windows 10 para instalar.
Tras unos
segundos de carga, veremos la ventana inicial del asistente de instalación de
Windows.
En esta
ventana debemos configurar el idioma de nuestro sistema operativo, el formato
de hora y moneda y el tipo de teclado que vamos a utilizar.
Pulsamos
sobre «Siguiente» y en la nueva ventana que aparece pulsaremos
sobre «Instalar ahora«.
El
siguiente paso que nos pedirá el asistente será introducir el número de licencia
de nuestro Windows. Si la licencia se encuentra grabada en la BIOS/UEFI de
nuestro ordenador, esta ventana no la veremos. De lo contrario, si la tenemos a
mano podemos introducirla o, si no, pulsamos sobre «No tengo clave de
producto» para continuar sin dicha licencia.
A
continuación, el asistente nos preguntará por la versión de Windows 10 que
queremos instalar. Debemos elegir la que corresponda a nuestra licencia para
evitar problemas.
Pulsamos
de nuevo sobre Siguiente y aparecerán los términos de licencia, los cuales
aceptaremos para continuar. La siguiente ventana es una de las más importantes.
En ella elegiremos el tipo de instalación que queremos:
Si
queremos actualizar Windows y no perder los datos ni aplicaciones,
elegiremos «Actualización».
Para
una instalación limpia, elegiremos «Personalizada».
En nuestro
caso seleccionamos la segunda opción, personalizada, y veremos un nuevo paso en
el asistente donde elegir la partición del disco duro donde instalaremos
Windows.
Si
queremos crear particiones, pulsaremos sobre «Nuevo» y
configuraremos el espacio que queremos utilizar para nuestro Windows. Si no
hacemos nada, el asistente utilizará automáticamente todo el espacio para
instalar Windows (y crear la partición de recuperación de 500 MB).
Pulsamos
sobre «Siguiente» y comenzará el proceso de instalación.
Debemos esperar a que finalice el proceso de instalación. Durante el cual, el ordenador se reiniciará varias veces y, además, veremos distintas fases tanto del asistente de instalación como de la configuración inicial de nuestro Windows 10.
*Si
acabamos de instalar Windows 10 Creators Update, el asistente ha
sido renovado y simplificado. Os lo explicamos en el siguiente artículo.
Si hemos
instalado cualquier versión anterior a la Creators Update de Windows 10, el
proceso sigue como el siguiente.
Configuración
inicial tras instalar Windows 10
Una vez
finalice la instalación y configuración inicial de Windows 10 veremos un
asistente de configuración inicial desde el que tendremos que configurar
nuestro sistema operativo.
Si no nos
preocupa el envío de datos de Windows a Microsoft, debemos escoger la opción «Usar
configuración rápida«. Sin embargo, si queremos configurar todo lo que
Windows 10 puede o no puede hacer, elegiremos «Personalizar». En
nuestro caso, vamos a ver las opciones de personalización.
Este
asistente se resume en 3 pasos. En cada uno de ellos veremos una serie de
interruptores desde los que podemos activar o desactivar las diferentes
opciones, como el envío de datos de aplicaciones y uso a Microsoft, la
monitorización de los sistemas de entrada de texto, el envío de informes de
error, etc.
En el
siguiente paso, el asistente nos preguntará a quién pertenece nuestro
ordenador, si es personal o forma parte de un entorno de trabajo.
Escogemos
la opción «Es mío» y pulsamos sobre Siguiente. En el siguiente paso,
Windows 10 nos pide que iniciemos sesión con nuestra cuenta Microsoft.
El usuario
y la contraseña de nuestro sistema operativo quedarán automáticamente
vinculados a nuestra cuenta Microsoft. Para iniciar sesión tendremos que usar
la contraseña de nuestro correo, salvo que habilitemos alguno de los sistemas
de inicio de sesión adicionales que veremos a continuación.
*Si no
queremos iniciar sesión con nuestra cuenta Microsoft podemos pulsar sobre «Omitir
este paso» para crear una cuenta basada en usuario/contraseña de siempre.
Una vez
iniciada sesión, el siguiente paso será configurar «Windows Hello«.
Este
apartado nos va a permitir, por ejemplo, configurar un PIN para que,
en vez de tener que introducir nuestra contraseña cada vez que vamos a iniciar
sesión en nuestro ordenador, podamos hacerlo directamente desde dicho PIN.
Una vez
introducido el PIN continuamos con la instalación. Pulsamos sobre «Siguiente» y
el siguiente paso será activar OneDrive, la nube de Microsoft,
en nuestro Windows 10.
También
podemos habilitar (o no) el uso de Cortana, el asistente de
Microsoft que nos ayudará con recordatorios, nos ayudará a buscar cosas y,
además, nos contará chistes malos.
A
continuación, el asistente de instalación ultimará sus últimos ajustes.
Tras
varios minutos, nuestro Windows 10 estará ya instalado y listo para ser
utilizado.
Cuando
terminemos de instalar Windows 10, lo siguiente será ejecutar Windows Update
Una vez
terminemos de instalar Windows 10, ya podremos ver nuestro escritorio con la
papelera y, si habíamos utilizando antes el sistema operativo en otro
ordenador, su fondo de escritorio y tema de colores.
Una vez
tengamos ya el control sobre el equipo, lo primero que habría que hacer sería
sacar al escritorio los iconos de Equipo y Documentos. Para ello, tan solo
tendríamos que abrir el menú de Configuración > Personalización >
Temas y pulsar sobre «Configuración de iconos de escritorio«.
El
siguiente paso sería ejecutar Windows Update para actualizar Windows 10 a la
última compilación disponible con los parches acumulativos. Para ello, de nuevo
en el menú de configuración, nos vamos al apartado «Actualización y
seguridad» y desde allí buscaremos las actualizaciones disponibles.
Este
proceso, además de instalar los últimos parches disponibles para nuestro
Windows 10,también nos descargará e instalará los controladores o
drivers que no se hayan podido habilitar durante la instalación de Windows 10.
De esta manera, nuestro sistema ya estará listo para utilizar